Este 12 de Agosto se realizó el Webinar "Inteligencia de Negocios y Benchmarking para el sector de la Construcción" organizado por CIPYCS donde participaron destacados líderes de nuestro equipo de trabajo:
Luis Fernando Alarcón | Mauricio Azócar | Camilo Lagos
Para comprender mejor las propuestas presentadas, preguntamos a Camilo:
En su exposición, Luis Fernando comenta que “Uno de los factores que limita la capacidad de acceder a beneficios concretos a través de la adopción de nuevas tecnologías es la falta de uso de datos empíricos sistemáticos para la toma de decisiones”. Por esta razón, indica que “existe una brecha entre las iniciativas de adopción de tecnologías y los procesos estratégicos de toma de decisiones para el aumento de la competitividad”.
Dicho esto, desde tu perspectiva, ¿Cuáles son los caminos que deberían buscar las empresas para integrar datos, herramientas y metodología en pro del mejoramiento de la competitividad, productividad y desempeño de la industria de la construcción?
"Ante todo, creo que la reciente incursión de las empresas del sector en el uso de herramientas tecnológicas como BIM, Machine Learning, automatización e Inteligencia Artificial plantea una tremenda oportunidad para el mejoramiento sistemático de nuestros procesos y su eficiencia, sin embargo, para ello es necesario que miremos a la adopción dichas tecnologías como un medio y no como un fin.
Actualmente, se ha vuelto muchísimo más fácil obtener datos duros, confiables y de forma sistemática de nuestros procesos, a través del uso de softwares, la integración de sistemas y, también del uso de técnicas como Business Intelligence y Ciencia de Datos para la toma de decisiones, pero hoy, la tecnología y la estrategia son muchas veces silos separados en las organizaciones, con objetivos específicos que cuesta alinear. Por eso, creo que es crítico entender estos procesos de cambio bajo una mirada de Transformación Digital y de Lean, llamado Lean 4.0.
Lean 4.0 implica un esfuerzo de transformación fundamental de nuestros procesos mediante la recolección de datos duros que permitan levantar el estado actual de los procesos, identificar pérdidas y oportunidades de mejora, buscar cómo la adopción de tecnología nos permite aumentar la eficiencia y confiabilidad de dichos procesos y, luego, la parte central corresponde a integrar los datos y ventajas que provee la tecnología al proceso sistemático de toma de decisiones. Así, la adopción de BIM se entiende como un proceso que busca mejorar la eficiencia del diseño y su eficacia en prevenir problemas, en vez de sólo como una tecnología que agiliza la elaboración de planos de diseño; o la adopción de sistemas biométricos de registro de entradas a proyectos, cada vez más frecuente, se entiende como una oportunidad de conectar datos empíricos de capacidad y horas-hombre a las métricas tradicionales de recursos y avance para facilitar la gestión de la productividad, en vez de sólo como una forma de mayor control para el pago de remuneraciones.
En resumen, la Ciencia de Datos y la Transformación Tecnológica proveen un sinnúmero de oportunidades si se entiende correctamente la relación mutuamente beneficial entre tecnología y toma de decisiones. Para ello, las empresas tienen que entender muy bien las pérdidas y oportunidades de sus procesos y, luego, identificar cómo la tecnología puede no sólo optimizar el proceso sino también potenciar sus decisiones estratégicas, por medio de datos accionables. Para terminar, quiero mencionar que la Ciencia de Datos se ha vuelto 50 veces más sencilla y más poderosa que hace una década, por lo que hoy la clave no está en cómo implementar un algoritmo, sino en preguntarnos qué datos necesito capturar y cómo debo interpretarlos para permitir un proceso sistemático de decisiones de mejoramiento continuo."

Camilo Lagos